Microsoft Word - Cartilla EL EJERCICIO DEL MANDO 2025 25 nov
III.- L A CRISIS DE 1931 (1 DE SEPTIEMBRE DE 1931)
“…al acostumbrado ah del biot no hubo respuesta sino un sorpresivo abordaje de gente con armas ocultas que súbitamente desplegaron…” Capitán de Navío Sr. Jorge Aguirre Vio
A. Introducción. La sublevación de la marinería del año 1931 se produjo entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre, detonado principalmente como un modo de protesta frente a la disminución de los salarios del sector público. Entre los años 1920 y 1924 Chile tuvo 16 diferentes gabinetes , lo que hacía muy difícil gobernar. Además de lo anterior, se produjo una crisis de corrupción que agravaba aún más el asunto. Producto de esto, el Presidente Alessandri comenzó a buscar el apoyo necesario en las FFAA. que venían de salir de una difícil situación del año1891. En septiembre de 1924, en el parlamento tuvo lugar el famoso ruido de sables, donde oficiales jóvenes del ejército asistieron al Congreso para pedir reformas constitucionales, haciendo sonar sus sables en señal de fuerza. Posteriormente estos oficiales hicieron llegar un pliego de peticiones, donde demandaban entre otras cosas; un cambio de gabinete, eliminar la dieta parlamentaria, estabilización de la moneda, un impuesto único a la renta y otros tópicos ajenos al ámbito militar. Tiempo después, se conformó una Junta Militar, donde también participaron oficiales de mediana graduación de la Armada. Este movimiento logró la renuncia y exilio del Presidente Alessandri. Posteriormente la alta oficialidad tanto del Ejército y de la Armada, formaron una nueva Junta de Gobierno, que disolvió lo Junta Militar de los oficiales más jóvenes y mantuvo el principio de opinar en asuntos extra institucionales. Dentro de todo este desorden y ya con el general Ibáñez a cargo del país, desde el gobierno se nombró a un Capitán de Fragata como Ministro de Marina, destruyendo la jerarquía militar y debiendo renunciar obligadamente algunos Almirantes y Capitanes de Navío, por esta medida ajena a la costumbre naval. Por otra parte, la crisis económica mundial había sido un factor preponderante en estos sucesos, debiendo el país endeudarse con EE.UU., como en casi toda Iberoamérica. Los sueldos, incluyendo a las FFAA, se redujeron drásticamente y el general Ibáñez debió renunciar y exiliarse el 26 de julio de 1931. Poco después se supo por la prensa, y así se confirmó más tarde, que el movimiento tuvo antecedentes políticos en un Comité Revolucionario que funcionó en París, formado por personajes políticos que pretendían derrocar al gobierno. Sin duda todos estos antecedentes podían conducir a alguna asonada, la que en efecto se manifestó en la Armada , donde los agitadores supieron sacar ventaja.
121
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker