Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

Capítulo Dieciséis

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA (SHOA)

INTRODUCCIÓN El inicio de la labor Hidrográfica.

(bahía Cumberland) de la isla Juan Fernández, siendo el primer oficial hidrógrafo en levantar esta área, de visionaria proyección geopolítica, el entonces Teniente 2° don Arturo Prat Chacón, a bordo de la cañonera “Covadonga”. Cabe destacar, que éste no es el único aporte a la hidrografía de los gloriosos Héroes de Iquique; en 1875, corresponde la autoría del primer “Manual de Hidrografía Práctica”, al Teniente don Luis Uribe Orrego, texto del cual se nutrieron la mayoría de las generaciones siguientes de jóvenes oficiales. Fundación del SHOA. El 1° de mayo de 1874, por Decreto Supremo N° 329, se creó la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional, encargada de dirigir a futuro la publicación de las cartas náuticas del país y de su distribución entre los buques de la Armada y las oficinas marítimas que las necesitaren, constituyéndose en la segunda Oficina Hidrográfica de Sudamérica y la duodécima oficina del mundo. Su decreto de fundación fue firmado por el Presidente de la época, don Federico Errázuriz Zañartu y su Ministro de Marina, don Aníbal Pinto Garmendia. Fue nombrado su primer Director, el insigne hidrógrafo Capitán de Fragata Graduado don Francisco Vidal Gormaz, por sus relevantes condiciones de hidrógrafo, geógrafo, astrónomo y fecundo escritor, quien con el apoyo de un solo escribiente, inició la enorme y compleja tarea de construir cartográficamente el litoral chileno.

La condición marítima del país y la creciente necesidad de dar mayor seguridad a la navegación en su extensa costa, constituyó para el gobierno de don Joaquín Prieto Vial y para el entonces Departamento de Marina, una preocupación fundamental; y a pesar de estar en una época de extrema pobreza y de días difíciles para la República, en diciembre de 1834 se envió al bergantín de guerra “Aquiles”, bajo el mando del Capitán de Fragata don Roberto Simpson, a levantar la “Ensenada y desembocadura del Río Bueno”, en la provincia de Valdivia. El 28 de diciembre de dicho año, ejecuta la tarea el Teniente Felipe Solo de Zaldívar, quien efectúa el primer levantamiento hidrográfico realizado por la Armada en aguas jurisdiccionales nacionales. Precursores y Héroes. Pasaron cuatro décadas antes de ser oficializada y centralizada la labor hidrográfica en la naciente República. No obstante, la precariedad de los primeros años, no cesó el trabajo de reconocimiento del territorio ignoto; la Marina de Guerra, con exiguos medios, realizó - entre los años 1834 y 1874 – un total de 127 trabajos, entre levantamientos, estudios y exploraciones de la costa de Chile. Es así como en 1867, se efectuaron los primeros levantamientos hidrográficos en las islas oceánicas del Pacífico, específicamente en la bahía San Juan Bautista

187 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada Capítulo Dieciséis

Made with FlippingBook Ebook Creator