Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de
en un catamarán de fibra de vidrio y remolcarlo con una embarcación mayor. Observación del Nivel del Mar. Con el paso del tiempo, el equipamiento de las estaciones de mares ha avanzado tecnológicamente, desde mareógrafos inscriptoras de grafito hasta plataformas colectoras de datos con transmisión satelital (D.C.P./Data Collecting Plataform). Las D.C.P., de la Red Mareográfica Nacional, son equipamientos funcionales de alta tecnología, de tamaño compacto, ideal para el trabajo y operación en terreno, registran el nivel del mar con un sensor de presión de la columna de agua y además poseen otros sensores como temperatura del agua, temperatura del aire y presión atmosférica. El nivel del mar es registrado en intervalos de dos minutos, y las demás variables, en forma horaria. Esta información es almacenada y enviada a la D.C.P., emitida cada una hora al satélite GOES y, posteriormente, recepcionada en el S.H.O.A.. El S.H.O.A. cuenta con una red de estaciones ambientales, las que se distribuyen entre Arica y Puerto Williams, incluidas 3 insulares y en el Territorio Antártico Chileno. Aplicaciones y usos de las Estaciones Ambientales. Red Mareográfica Nacional . Registro del nivel del mar en los principales puestos chilenos, lo cual constituye un dato importante para empresas portuarias, constructoras, etc. Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM). Permite monitorear las variaciones del nivel del mar, para identificar la propagación de eventos tsunamigénicos. Observación de Olas. Debido a la transmisión de energía, desde el viento a la superficie del océano, ocurren una serie de procesos físicos en el mar, siendo la generación de “olas” uno de los primeros efectos observados. Desde el punto de vista científico, Chile se encuentra en una posición privilegiada para la observación del oleaje. Cabe destacar que nuestra costa presenta una de las climatologías de olas más energéticas del mundo. Las mediciones de olas las desarrolla el S.H.O.A. desde el año 1878, esta información es compartida hoy en día con otras instituciones estatales, dando
apoyo al desarrollo portuario y costero de Chile. Este Servicio cuenta, en la actualidad, con dos tipos de boyas oceanográficas medidoras de olas: Triaxys y Watchkeeper; con ellas se monitorean las condiciones de la zona norte y la zona centro del país, y en el futuro se instalará en la zona sur, funcionando en forma simultánea en el tiempo, para así obtener la caracterización del oleaje a lo largo de todo el país. Esta actividad permite realizar: la obtención de series de largo período de información oceanográfica; el estudio de climatología de olas en la costa de Chile y variables oceanográficas, y el soporte de información ambiental para el desarrollo de estudios de ingeniería en el borde costero. Comité Oceanográfico Nacional (CONA). El CONA es un organismo público creado en 1971. Su objetivo es coordinar y asesorar a los demás organismos y entidades nacionales dedicadas a la investigación del océano y sus recursos naturales, para el desarrollo, fomento y mantención de programas nacionales en ciencias marinas. Es dirigido por su Presidente, cargo que recae en el Director del S.H.O.A. Está compuesto por instituciones relacionadas con las ciencias del mar, en calidad de miembros permanentes o colaboradores, quienes conforman la Asamblea. La función administrativa recae en la Secretaría Ejecutiva, cuya sede se encuentra en dependencias del S.H.O.A. Para su funcionamiento, el CONA ha constituido un Comité Técnico de Planificación y Programación, diversos comités y Grupos de Trabajo. Cabe destacar el Comité del Programa C.I.M.A.R., (Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas), programa de investigación para generar conocimientos en aspectos meteorológicos, oceanográficos y de biodiversidad marina, en la zona de canales y fiordos australes, ubicados en las regiones de Los Lagos, de Aysén y Magallanes, así como en el área insular central. Este programa funciona ininterrumpidamente desde 1995, y ha aportado valiosa información oceanográfica de la zona de estudio. Centro Nacional de Datos Hidrográficos y Oceanográficos de Chile. (CENDHOC). La misión asignada a éste Centro es mantener una completa y validada Base de Datos Hidrográficos y Oceanográficos de las áreas de interés nacional, con el propósito de ponerla a disposición de la comunidad nacional e internacional, para fines de investigación y desarrollo de proyectos de interés para el país.
191 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada Capítulo Dieciséis
Made with FlippingBook Ebook Creator