Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

Carreta Se designa con este nombre al buen amigo que saca de apuros. Proviene de la guerra del 79, de la costumbre de los soldados chilenos, durante las campañas, de agruparse por grado de amistad durante la noche, en torno a las carretas del bagaje que acompañaba a la tropa, para así poder descansar juntos cerca de la fogata, donde se preparaba y compartía el rancho en comunidades de las que también participaron los esclavos chinos, a medida que iban siendo liberados por los chilenos. Cabo de Luces Hombre de guardia en los entrepuentes, entre cuyas obligaciones está la de vigilar el departamento donde duerme el personal y despertar a los que deben apostarse de guardia a diferentes horas de la noche. Antiguamente vigilaba que el poco alumbrado que se dejaba a bordo no se apagara, siendo también el encargado de apagar las velas al toque de Silencio y de encenderlas a la Diana. Durante la noche, el Cabo de Luces porta una lámpara para iluminarse en sus rondas. Chiporro Llámese chiporro a un marinero joven, generalmente grumete, de buena presencia. Tal palabra viene del nombre de los corderos chicos, que se distinguen por ser animales de buen aspecto y limpios. Chute El chute es todo receptáculo para recibir basuras o desperdicios, viniendo su nombre de una de las acepciones de la palabra inglesa “shoot”, que significa lanzar o disparar. Chusma Del griego “keleusma”, conjunto de galeotes que, encadenados a sus bancadas, bogaban en las galeras. Deriva del término que antiguamente designó a quienes, no pudiendo abandonar su puesto en las navegaciones, iban produciendo un fétido olor en la “sentina” (cavidad inferior de la nave donde se reúnen las aguas servidas). Nombre de origen totalmente náutico que se ha extendido hasta los civiles, siendo hoy una palabra común entre ellos.

Estambay Nombre criollo dado al instrumento usado para enviar órdenes a las máquinas “Stand by”, en inglés. Espiche Vocablo que se emplea para referirse a un discurso, en cuyo caso proviene de la palabra inglesa “speech”, y para designar la estaquilla o tapón con que se cierra un agujero del casco de una embarcación o estanque, que cuando se requiere vaciar, es retirado de su calzo. Forti Palabra usada cuando se desea que termine alguna faena o maniobra, siendo parte de la expresión “Hacerle forti”. Se piensa que deviene de la palabra inglesa “Forty” (cuarenta) por la misma cantidad de latigazos con que antiguamente eran sancionadas ciertas faltas a la disciplina. Efectivamente, se supone que cuarenta latigazos era la máxima pena que podía recibir un marinero. Cada uno de los latigazos eran contados en voz fuerte, pero también quien imponía la sanción tenía el derecho de revocarla, para lo cual alzaba su voz y gritaba “forty” indicando con esto, que la cantidad de azotes estaba cumplida. Se piensa que la palabra viene de la antigua voz española “forte” usada para el mismo fin. Fallamán Recibe este nombre una toalla que los fogoneros usan al cuello para secar el sudor, la cual viene de “fire man”, que significa fogonero o bombero. Guachimán Con este nombre se designa en los puertos chilenos a todo hombre que se encuentra apostado de guardia. Viene de la palabra inglesa “watchman”, que significa hombre de guardia, designando, por ende, al hombre que por estar de guardia tiene la tarea de observar y cuidar. Huaipe Se piensa que la palabra con la cual se designa el desecho de algodón, pasó del ambiente ferroviario, a bordo. Viene de “wipe” que significa limpiar y se

238 Tradiciones, Costumbres y Ceremonial Naval Capítulo Veinte

Made with FlippingBook Ebook Creator