Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

Capítulo Uno

“Este triunfo y cien más, se harán insignificantes si no dominamos el mar”, Capitán General Bernardo O’Higgins.

EL PODER NAVAL CHILENO

INTRODUCCIÓN

Se entiende por Poderío Marítimo la capacidad para aprovechar los espacios marítimos de una Nación y para ejercer internacionalmente un rol que implique influir, en alguna medida, en el propio desarrollo y en el comportamiento de otros países. Desde un punto de vista funcional, está compuesto por los Intereses Marítimos y el Poder Naval. Los Intereses Marítimos están constituidos por aquellas actividades directamente vinculadas al mar, las que debidamente explotadas, otorgan significación al quehacer marítimo en el contexto de las actividades nacionales globales. Entre ellos, tradicionalmente se considera el comercio exterior, la Marina Mercante Nacional y el transporte marítimo, las industrias pesquera y de construcción naval, la infraestructura portuaria, la protección del territorio marítimo, búsqueda y salvamento marítimo y los deportes náuticos. Por su parte, el Poder Naval es la capacidad de disuasión y coacción para respaldar los Intereses Marítimos Nacionales. Está constituido por una estructura compleja que se relaciona según una fórmula que combina la Fuerza Naval con la Posición Geográfica y con la voluntad estratégica, y su análisis comprende el estudio de las amenazas que puedan afectar dicha capacidad.

Ante esta situación, el virrey del Perú Fernando de Abascal, entre 1811 y 1812 armó corsarios para bloquear los puertos e impedir el libre comercio; el temor iba más allá de lo comercial, pues se quería impedir la entrada de ideas propaladas por la Revolución Francesa y el contrabando de armamento. En 1813, ante la actitud del Virrey, la Primera Junta de Gobierno decidió organizar una defensa naval, para lo cual encomendó al gobernador de Valparaíso, Francisco de la Lastra, realizar algunas adquisiciones pues no se contaba con ningún elemento, lo que determinó que el oficial educado en la Marina Española arrendara la Fragata norteamericana “Perla” y comprara el bergantín “Potrillo”, armando ambos buques con cañones y rifles. A comienzos de mayo, esta fuerza intentó capturar la fragata “Warren”, enviada desde Perú, no logrando éxito, pues el personal extranjero de la “Perla” fue sobornado por españoles residentes y se unió a la fragata bloqueadora para dar caza al “Potrillo”. La frustrada acción del 3 de mayo de 1813, se considera como el primer intento nacional de tener un Poder Naval, lo que hizo pensar al General O’Higgins cuando marchó a Mendoza, después de la derrota de Rancagua ocurrida en octubre de 1814, que ella se debía, principalmente, a la falta de un Poder Naval que se opusiera al enemigo, visión marítima adquirida por el Libertador mientras efectuó estudios en Inglaterra. Durante la Reconquista, los españoles restauraron su régimen. Dueños absolutos del mar, no tuvieron problemas para desembarcar sus tropas en Arauco, hacer simulacros en otros lugares del litoral y transportar sus tropas y abastecimientos sin ningún obstáculo ni impedimento, ventaja que tienen quienes ejercen el dominio del mar.

7 Capítulo Uno El Poder Naval Chileno

LAS PRIMERAS MILLAS NAVEGADAS

Una de las primeras medidas de la Junta de Gobierno, instaurada el 18 de septiembre de 1810, fue abrir los puertos nacionales al comercio mundial, vulnerando la prohibición de la Corona Española en tal sentido.

Made with FlippingBook Ebook Creator