Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de
Para zarpar o recalar existen procedimientos a seguir, siendo el Oficial de Guardia en la mar o puerto el responsable de darle cumplimiento. Procedimiento de Zarpe Para dar cumplimiento a las distintas acciones que hay que seguir antes de un zarpe, es necesario que el 2° Comandante fije la hora en que se ordenará cubrir puestos de repetido, según corresponda. Se comienza a restar el tiempo necesario para tomar las acciones que se requieren, para alistar al buque con sus sistemas para la mar. Su uso normal es en tiempo de paz; en tiempo de guerra se aplicará cuando así lo decida el O.C.T. o el Comandante del buque, dependiendo de la situación que se viva en el momento. La maniobra de recogida del hombre al agua puede efectuarse mediante el empleo de helicóptero, bote de rescate o nadador escogido. El buque debe estar siempre preparado para usar los dos últimos. El helicóptero podrá emplearse cuando las condiciones de estabilidad de plataforma y de luz brinden seguridad al rescate. Durante el desarrollo de la maniobra se deberá pasar lista, con el objeto de verificar la ausencia de un hombre y lograr su pronta identificación. Asimismo, el procedimiento variará de acuerdo con el tipo de buque y la condición que se encuentre el mismo. Procedimiento de Recalada Considera las acciones que se requieren ejecutar antes que el buque fondee. El procedimiento de recalada será común para los distintos tipos de buques. En el momento de fondeo, el buque debe ejecutar simultáneamente las siguientes acciones: zallar tangones y arriar escalas reales, arriar las embarcaciones ordenadas y efectuar el cambio de pabellón e izar el Jack. G. Plan de Seguridad Contra Ataque de FF.EE. y amenaza asimétrica. Tiene por objeto establecer una organización y procedimiento para lograr un aviso temprano de la presencia de saboteadores que atacan al buque, y/o
para efectuar una rebusca y eliminar los artefactos explosivos colocados en el casco, preparando el buque para contrarrestar los efectos de una posible explosión. En tiempo de tensión, como en guerra, los buques fondeados o amarrados están expuestos a un ataque sorpresivo, los que pueden ser el resultado de varios tipos de amenazas. Siendo importante que las medidas de prevención sean tomadas dentro de la fuerza, también lo es que cada buque, en forma individual, tenga una organización que pueda coordinar la defensa y establecer los grados de alistamiento que sean necesarios para contrarrestar esta amenaza. Las amenazas son materializadas por submarinos enanos, torpedos humanos, buzos tácticos, nadadores, embarcaciones menores simulando pescadores, lanchas no tripuladas, etc., existiendo grados de alistamiento, de acuerdo con la inminencia de la amenaza. Como lectura para conocimiento del tema se recomienda la referida a la incursión italiana a Alejandría y la llevada a cabo por el submarino alemán U-47 en Scapa Flow, ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, o el ataque sufrido por el USS Cole en Yemen por una lancha no tripulada. H. Plan de Partida de Espoteadores en Tierra Tiene por objeto establecer una organización que permita designar una Partida de Espoteadores en Tierra P.E.T., con personal del buque, con el propósito de proveer información necesaria para el control de tiro del buque propio u otros cañones navales que efectúan Fuego de Apoyo Naval FAN. En operaciones de este tipo se embarca personal de operaciones especiales. PLANES DE EMERGENCIA A. Plan de Emergencia General en la Mar Su objeto es proveer una organización general para controlar en la mar, navegación o fondeado a la gira, con todo el personal a bordo, los efectos de las siguientes emergencias: colisión, explosión interna, incendio o varada. La organización base de este Plan son las partidas de Control de Averías en Estado Uno, las que tendrán que hacer frente a la emergencia que se produzca en
127 El Buque de Guerra Capítulo Nueve
Made with FlippingBook Ebook Creator