Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

- Acción evasiva. - Evacuación inmediata y reemplazo de las estaciones expuestas. - Detección rápida de la contaminación, área que abarca y su intensidad. - Procedimientos de descontaminación efectivos para el personal y material. D. Plan de Abandono Tiene por objeto establecer los procedimientos, organización y puestos de abandono en caso de presentarse esta emergencia. Los procedimientos para desarrollarlo se basan en la suposición que el personal va a estar en sus puestos de combate en la mayoría de los casos. En general, al personal se le asignará la balsa o embarcación más próxima a su puesto de combate. No existiendo un método de abandono prefijado que siempre esté de acuerdo con la situación que se viva, se deberán considerar los siguientes casos generales en los cuales los procedimientos son distintos. Hundimiento inminente El buque ha recibido daños de tal magnitud que su hundimiento es inminente y en corto tiempo. En este caso, el personal abandona sus puestos aclarando a cubierta hacia la Estación de Abandono, según corresponda, para posteriormente cubrir las respectivas balsas. El personal de la Partida de Destrucción debe destruir la documentación y material de acuerdo con el Plan de Destrucción de cada departamento si el tiempo lo permite. Hundimiento probable El buque ha recibido averías graves que hacen peligrar su permanencia a flote, pero es posible y probable evitar su pérdida y hundimiento. En este caso además de la Partida de Destrucción que cumple funciones similares a las explicadas anteriormente, existe una Partida de Salvataje, quienes al momento de la emergencia acuden a sus puestos asignados y toman el control del buque, teniendo como misión mantener el buque a flote y restaurar su propulsión. Para dar cumplimiento a este Plan, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones y procedimientos:

su sector, pudiendo, en caso de ser ordenado por el Oficial de Control de Averías, concurrir en apoyo de otra partida. Ante una emergencia se deben tomar las siguientes acciones iniciales: 1. Avisar por sistema MC: “Emergencia, emergencia, emergencia (indicar el tipo de emergencia y sector del siniestro): Cubrir Estado Uno”. 2. Tocar la alarma correspondiente a la emergencia.

3. Establecer Condición “Zeta”. 4.- Aislar y controlar la avería. B. Plan de Emergencia en Puerto

Tiene por objeto proveer una organización por guardias, para las siguientes emergencias: explosión interna, inundación e incendio, incursión de intruso a bordo y apoyar a otras unidades que tengan una emergencia similar. Establecida la situación de emergencia, el Oficial de Guardia toma a su cargo el Grupo Control del buque, dirigiéndolo directamente desde la Central de Control de Averías. Al Ingeniero de Guardia le corresponde dirigir las acciones necesarias para controlar y extinguir el siniestro. C. Plan de Defensa contra ataque Nuclear Biológica Química N.B.Q. Tiene por objeto establecer un procedimiento que le permita disminuir los efectos de un ataque nuclear, biológico y químico, y se divide en dos fases: 1. Medidas preparatorias que se toman al anticiparse un ataque, que comprende lo siguiente: - Adoctrinamiento y entrenamiento acabado del personal del buque. - Eliminación de los objetos que constituyen un peligro, por ser susceptibles de contaminación, tales como maderas, espías y lonas. - Lavado con agua de la obra muerta antes del ataque, activando rociadores. (“Prewetting”) - Establecer la condición de estanqueidad total contra gases en el buque. 2. Medidas de acción que se toman inmediatamente después del ataque:

128 El Buque de Guerra Capítulo Nueve

Made with FlippingBook Ebook Creator