Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de
discreción, y para soportar daños, debido a su débil compartimentaje. 3. Requiere de un panorama de superficie actualizado, respecto de los contactos de interés, con el fin de posicionarse en tiempo y espacio para el empleo de su armamento, siendo necesario contar con aeronaves de exploración cuando está alejado de la fuerza propia. Los Submarinos de Ataque Para mantener la discreción y lograr la sorpresa, estas unidades operan sin la cooperación de otras unidades, siendo preferible dejarlas en libertad de acción en los sectores que se les ha asignado, como por ejemplo; puntos focales, cercanías de puerto y pasos estrechos, incluso en alta mar, en áreas de patrulla. El éxito de los ataques contra unidades de superficie es siempre difícil, en especial contra un enemigo preparado, y con los medios y armas suficientes como para oponérsele. Para llevar a cabo una acción ofensiva, todo submarino está obligado a recorrer inevitablemente las sucesivas fases del encuentro: Detección inicial del blanco, Aproximación, Traqueo, Identificación, Presentación para el ataque, Ajuste de las armas, Ataque y Alejamiento; presentándose en cada etapa de este proceso, problemas particulares que resolver, posibilidades de fracaso y riesgos que enfrentar. Muchas veces el submarino logra conservar la discreción hasta que el primer torpedo hace blanco, pero en este acto revela su presencia, debiendo hacer frente a la reacción de las fuerzas antisubmarinas del enemigo. Tipos de Operaciones Antisubmarinas Para evitar que el enemigo haga un uso eficaz de sus submarinos, es necesario mantener y lograr una gran coordinación en la ejecución de las variadas operaciones que se pueden desarrollar. Esta coordinación sirve, además, para mantener una presión efectiva en todas las fases de las actividades del submarino y, a la vez, lograr el máximo de eficiencia en cada tarea individual que cumplan las fuerzas antisubmarinas comprometidas en una acción táctica.
Los tipos de operaciones que los buques y aeronaves pueden realizar contra los submarinos en la mar caen dentro de dos categorías: ofensivas y de protección. 1. Operaciones Ofensivas Consisten en la efectiva rebusca, detección y destrucción de los submarinos en el mar abierto y donde su presencia es esperada, incluyendo el bloqueo de los submarinos en sus puertos, patrullas de área en el mar abierto, por rutas de probable navegación de submarinos, barrido de submarinos en canales o pasos estrechos y zonas costeras. 2. Operaciones Defensivas Son aquéllas dispuestas alrededor de un objetivo móvil, diseñado específicamente para la protección de fuerzas de tarea, convoyes o buques independientes, siendo su principal objetivo evitar que reciban ataques de submarinos enemigos. Lo ideal es realizar operaciones ofensivas, tomando con ello la iniciativa y manteniendo el control sobre un gran espacio oceánico; sin embargo, normalmente ésta es impracticable, debido al excesivo requerimiento de material y personal involucrado. La alternativa más aconsejable, entonces, es la adecuada y eficiente operación defensiva. GUERRA DE MINAS La mina marina, artefacto compuesto por una carga explosiva y un mecanismo de detonación fondeado con la intención de hundir o dañar buques, submarinos y paralizar el tráfico marítimo en una zona determinada, ha tenido importante papel a través de la historia en la guerra naval. Representa una amenaza mayor para las fuerzas navales y tráfico comercial. Como otras formas de Guerra Naval, la guerra de minas da lugar a una incesante competencia: ingenieros y operadores rivalizan para idear sistemas cada vez más “inteligentes”, defensas, contradefensas y dispositivos indetectables o casi imposible de neutralizar. Al igual que el torpedo, la mina marina daña el buque en su obra viva. Los buques mercantes rara vez sobreviven a una explosión submarina y aun cuando
160 La Guerra en el Mar Capítulo Doce
Made with FlippingBook Ebook Creator