Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

los de guerra la resisten mejor, gracias a su solidez y al compartimentaje estanco de su construcción, también para ellos las averías causadas por las minas son siempre graves o definitivas. Las primeras minas, las de orinque, sumergidas a media agua, hacen explosión al contacto directo con el blanco. Las minas de fondo son más modernas. Poseen espoletas que se activan a distancia por la influencia que produce un buque al alterar el campo magnético terrestre, por la presión del agua durante su desplazamiento, o por el ruido que producen sus hélices y maquinarias. Mientras las minas de orinque son relativamente fáciles de neutralizar, ya que basta con cortar el cable que las retiene al fondo y luego destruirlas una vez en la superficie, las minas de fondo son mucho más sofisticadas. Para hacerlas detonar, los buques especialmente diseñados para esta acción, deben remolcar sistemas que emiten las influencias que producen los buques, con el objeto de “engañar” las espoletas. Es aquí donde interviene la astucia de los fabricantes, creando sistemas que dificulten la labor de barrido. El desarrollo tecnológico actual permite imaginar una cantidad ilimitada de dispositivos de disparo que hacen aún más difícil la eliminación de minas. Es por ello que hoy existe una marcada tendencia a la “caza de minas”, que consiste en una acuciosa rebusca de artefactos ubicados en el fondo del mar y su posterior destrucción, en caso de tratarse de una mina. OPERACIONES ANFIBIAS

cual las tropas transportadas por vía marítima, se establecen en territorio enemigo. Las operaciones anfibias rara vez se efectúan sin la oposición del adversario, el cual reacciona ya sea contra los buques y aeronaves venidos desde el mar, o sobre las tropas que tratan de establecerse en el litoral. Debido a lo anterior, ellas se encuentran entre las más complejas de las acciones militares, exigiendo un gran trabajo de planificación y organización estratégica, táctica y logística, aspectos en los que hay que organizar un conjunto de medios muy diversos, ejecutando con éxito el asalto, superando los problemas de apoyo de fuego naval, de apoyos mutuos y coordinación frente a la reacción del enemigo. En el campo logístico, es necesario establecer los planes de embarco de tropas y materiales, de modo que los diversos requerimientos sean satisfechos oportunamente en los lugares deseados, debiendo existir una excelente coordinación entre las unidades navales y las tropas de desembarco. Por otra parte, a pesar de las cualidades de los equipos y materiales modernos, son pocos los lugares que se presentan para los asaltos anfibios, debiendo analizarse con especial atención el lugar elegido para el desembarco, tipo de costa, marejada, perfil del fondo y obstáculos naturales. La geografía y meteorología imponen restricciones severas que limitan las posibilidades de invasión a partir del mar. Los Medios Involucrados Una operación anfibia requiere la utilización de numerosos medios en sus diferentes fases: 1. Preparación Se debe contar con unidades de superficie y áreas capaces de efectuar un “ablandamiento” de las defensas enemigas, en forma preliminar al desembarco, mediante el bombardeo de la costa adversaria. Su apoyo logístico se orienta a la adquisición de vehículos, materiales, munición y combustibles, los que deben ser transportados por buques de apoyo logístico, y desembarcados por barcazas y helicópteros.

161 La Guerra en el Mar Capítulo Doce

Desde la antigüedad, el mar ha servido como vía de invasión contra los países costeros, mediante la

Made with FlippingBook Ebook Creator