Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

celebración de convenios de transporte entre empresas chilenas y extranjeras y atiende todas las funciones de carácter comercial y operativo, establecidas en la ley de Fomento de la Marina Mercante Nacional, ley 3.059. De lo anterior, es fácil concluir la gran importancia que adquiere, en tiempo de guerra, la Marina Mercante, no sólo con el aporte de las unidades, sino también como fuente de Oficiales que forman la Reserva Naval, lo que en países de tradición marítima ha dado resultados valiosos en los momentos de apremio. LAS COMPAÑÍAS O EMPRESAS NAVIERAS Se entiende por Armador, la persona o entidad que explota un buque, ya sea éste propio o ajeno. En consecuencia, debe hacerse una distinción entre el dueño o propietario de una nave y el responsable de su explotación. La evolución de las funciones de la Empresa Naviera ha motivado la creación de las Compañías de Navegación, como resultado del gran aumento del valor de los buques, la especialización del transporte, la necesidad del establecimiento de líneas regulares y la compleja organización que representan estas funciones en la época actual. En el país, la mayoría de las Compañías de Navegación están constituidas como Sociedades Anónimas, siendo las principales: - Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) - Empresa Marítima del Estado (EMPREMAR) - Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (INTEROCEÁNICA) - Sociedad de Navegación Petrolera (SONAP) - Sociedad Naviera Ultragas Limitada (ULTRAGAS) - Compañía Naviera Interoceangas (NISA) - Naviera Chilena del Pacífico (NACHIPA) - Transmares Naviera Chilena Limitada (TRANSMARES) - Sociedad Nacional de Oleoductos Limitada (SONACOL) Existen también compañías no asociadas, destinadas especialmente al tráfico de cabotaje en la zona austral.

Las Empresas Navieras se diferencian de acuerdo con la regularidad de sus líneas, en Liners y Tramps; según el tipo de carga que transportan, en petroleros, gaseros, cargas general, contenedores, frutas y congelados. Las empresas que explotan los negocios de transportes marítimos en general, para obtener los servicios regulares de carga y pasajeros, poseen una flota de naves y elementos propios y fletan naves cuando las necesidades de tráfico lo exigen, nombran agentes en todos los puertos de recalada e incluso establecen sucursales en los de mayor importancia. Efectúan la contratación de los fletes y pasajeros directamente o por intermedio de sus agentes y mantienen una amplia organización administrativa que tripula, aprovisiona, equipa y prepara las naves Las empresas dedicadas a la explotación de buques transporte tienen una reducida organización, valiéndose de corredores de fletes para la contratación de la carga y de sus representantes en los diferentes puertos de recalada, para la mayoría de las funciones administrativas. ADMINISTRACIÓN DE NAVES (SHIPMANAGEMENT) Esta actividad surgió, a nivel mundial a partir de 1970, debido a la recesión que afectó al mercado naviero. En esa oportunidad, armadores británicos, alemanes y escandinavos, alarmados por los elevados costos de administración, la baja de los fletes y la creciente competencia, decidieron vender la experiencia de sus áreas armatoriales a armadores más pequeños, con el objeto de obtener economías de escala de su flota. Así formaron las primeras compañías de “Shipmanagement”, que tenían por función administrar naves propias de la compañía y naves de terceros. El mecanismo para la formación de una empresa de navegación, dependerá del volumen y especialización de las actividades marítimas que se pretenden abarcar, su organización estará dirigida a poner en práctica los objetivos preconcebidos, dotándolos de los elementos necesarios para obtener las metas fijadas y su administración deberá contemplar, tanto la dirección como el control de la marcha de los negocios.

195 La Marina Mercante Nacional Capítulo Diecisiete

Made with FlippingBook Ebook Creator