Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de

En abril de 1981 nace “Southern Shipmanagement Limitada”, la primera administradora de naves establecida en Chile y Sudamérica. El Shipmanagement es la función de operar armatorialmente una nave, lo cual implica responsabilizarse por la administración de los recursos humanos y materiales de un buque. Sus áreas son: a. Selección, reclutamiento y contratación de Oficiales y Tripulantes para las naves. Comprende también la capacitación permanente y el bienestar de los Oficiales y Tripulantes. b. Compra de víveres, consumos, repuestos y lubricantes. c. Mantener la nave dentro de las normas que exige su respectiva Sociedad de Clasificación y cumplir las exigencias del registro que aseguren a los Armadores un transporte confiable a todo el mundo. d. Efectuar las reparaciones necesarias de la nave y mantener la maquinaria en condiciones de eficiencias y navegabilidad, incluyendo las reparaciones de carena. e.- Proveer al dueño información computarizada de gastos e informes operacionales, así como contratar los seguros necesarios para la nave. Las ventajas que originan el empleo de compañías administradoras son: - Aprovechamiento de las economías de escala que obtienen las compañías al abastecer y reparar gran número de naves, generando descuentos que son traspasados al armador, y primas de seguros más bajas.

- Utilización de recursos administrativos de la compañía, lo cual incluye personal especializado en cada área en particular; oficinas en varias partes del mundo con recursos técnicos y administrativos; infraestructura administrativa de la Compañía de Shipmanagement. PARTICIPACIÓN EN CONFLICTOS BÉLICOS Durante la Segunda Guerra Mundial, frente a las constantes pérdidas de unidades mercantes causadas por submarinos y buques corsarios, que llegaron a poner en peligro el abastecimiento total de los países aliados e impedir el desarrollo de operaciones de gran envergadura, se perfeccionó la idea de dar protección a los buques mercantes y auxiliares de la Armada de un modo eficaz, para contrarrestar los ataques. Junto con este propósito, se logró que el volumen de elementos transportados permitiera continuar las operaciones y la subsistencia de la población, sin distraer grandes cantidades de unidades navales, como hasta entonces se estaba haciendo. El mando de este conjunto de buques, llamado convoy, se centralizó en una persona que tomó el mando de los buques de la escolta y los mercantes, los que a su vez fueron comandados por un Oficial que recibió el título de Comodoro. Dada la complejidad de factores que entran en juego en este tipo de operaciones, se comprenderá que la mejor manera de preparar la posible participación de naves mercantes en este tipo de desplazamientos, es a través del conocimiento y prácticas que permitan materializar un control de tráfico marítimo seguro, para todo lo relativo a organización de convoyes, designación de buques guías de formación, planes de intercomunicación y otros aspectos de coordinación.

196 La Marina Mercante Nacional Capítulo Diecisiete

Made with FlippingBook Ebook Creator