Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de
sostenían el pito que solían usar contramaestres y capitanes de altos, para dirigir el trabajo en la arboladura y velamen de su gente de mar. Zapatillas de gimnasia Los mensajeros y dotaciones de embarcaciones usan zapatillas de gimnasia en lugar de zapatos, modalidad que proviene de la necesidad de evitar resbalar mientras cumplen sus obligaciones. A la arriada de la bandera, el mensajero, por tradición cambia sus zapatillas por los zapatos de reglamento, volviéndolas a usar a las 08.00 horas. Las dotaciones de las embarcaciones usan zapatillas, tanto de día como de noche, existiendo constancia de que a comienzos del siglo XX, a bordo de la “General Baquedano”, los grumetes trabajaban sin calzado para afirmarse mejor en cubierta. RÉGIMEN A BORDO Diana En buques y regimientos, se llama Diana al hecho de despertar a la tripulación. Su nombre se remonta a los tiempos anteriores a Colón, época que se despertaba a la gente cuando aparecía en el horizonte la constelación de Diana la Cazadora. Lista de Coyes La llamada, tocada a las 19:30 horas a bordo de nuestros buques, tenía por objeto verificar que no hubiera bajado gente a tierra sin permiso, y se aprovechaba para repartir los coyes que se guardaban en batayolas cerradas, ubicadas en la borda de los buques. Los coyes en esa posición, servían para proteger a los sirvientes de los cañones, de la metralla y proyectiles del enemigo. Hoy día, esta llamada se toca a bordo para verificar que nadie de la guardia haya bajado a tierra y para practicar diferentes zafarranchos. Lista de Víveres La primera llamada de la mañana en los buques y en todas las reparticiones de la Armada, se llama Lista de Víveres. Ahí se verifica que toda la dotación se encuentre a bordo. Se verifica también los atrasos y los faltos a la recogida. Una vez dado el parte, el personal se distribuye en trabajos y limpieza.
El nombre de esta llamada viene de la lista pasada antiguamente en los buques al comenzar el día de trabajo, para verificar el número de gente que había a bordo, y confeccionar la cantidad exacta de raciones de rancho, con el propósito de no desperdiciar víveres. Tales llamadas eran necesarias, pues en las marinas antiguas era común que desertaran varios individuos cada día. Puestos de Repetido Cuando los buques a vela tenían que entrar a puerto, sin otro medio de propulsión que el viento, toda la gente que componía su dotación formaba en cubierta para estar lista para atender las maniobras de velas que fuere menester, para llegar al punto de fondeadero. Los buques de guerra, que disponían de más gente que los mercantes, los alineaban en cubierta y al pasar por las cercanías de otros buques rendían o recibían honores. DEL SABLE Y SU SIGNIFICADO “No me desenvaines sin razón, ni me envaines sin honor”. El sable es símbolo del mando militar. A quien la Patria lo ha ceñido para defensa de los más elevados valores de la nación, tiene el deber de llevarlo con honor, ejercer el mando con justicia, y cultivar durante toda su vida las virtudes morales que se indican en la Ordenanza de la Armada. El sable representa la condición de Oficial del que lo usa. En los tiempos actuales parece extraño que aún se use, sin embargo, algunas marinas que lo habían suprimido, han vuelto a usarlo. En las ceremonias representa el rango e investidura del Oficial. El sable se lleva con los tiros colocados, envainados o desenvainados y siempre debe portarse con guantes puestos. Se llevará desenvainado cuando se vaya al mando de tropa armada y envainado en formaciones, en columnas de marcha, en presentaciones protocolares, actos oficiales y otros. Es depositario del honor del que lo usa, y esta tradición se remonta a épocas inmemoriales. En la última Guerra Mundial, todavía se vieron casos en que algunos Oficiales hacían entrega de él al vencedor. El sable es un símbolo, y como tal debe respetarse.
233 Capítulo Veinte Tradiciones, Costumbres y Ceremonial Naval
Made with FlippingBook Ebook Creator