Orientación Profesional Manual para Cadetes 2013 - Armada de
Arco de Sables Cuando un Oficial contrae matrimonio, es costumbre que sus compañeros formen un arco de espadas a la salida de la pareja de la iglesia. Esta tradición representa la lealtad de los amigos hacia la pareja recién casada, exigiendo la costumbre que por el arco no pase ninguna otra persona fuera de los novios. Saludo con el sable Para saludar con sable, primero debemos llevar su empuñadura a la altura de la cara, y luego bajar su extremo hasta el suelo. Originado el primer movimiento en el tiempo de los cruzados, ellos siempre llevaban la empuñadura a la cara para dar un beso a su cruz. La acción de llevar hacia el suelo el extremo de su hoja, representa la intención de no querer atentar ni usarlo contra quien se saluda. LEMAS Y DICHOS “El marino es, ante todo, un caballero” Esta expresión fue agregada al bagaje lingüístico con que se egresa de nuestras Escuelas Matrices, representando una guía de comportamiento universalmente aceptada y honrada por todos los marinos. El dicho originado en la expresión proveniente de la época de Carlos III de Inglaterra, en que se decía que “Había caballeros y marineros en la Marina, pero los caballeros no eran marineros y los marineros no eran caballeros”, queriendo diferenciar a la gente de baja condición social y malas costumbres que conformaba las tripulaciones, de la oficialidad, que en su totalidad provenía de la clase alta y educada. Hoy día se relaciona con los sanos sentimientos, buena educación y amplia cultura que caracterizan a quien nunca ofende intencionalmente a otro, pudiendo ser Almirante o Grumete, grados que cubren toda la gama del escalafón naval. “¿Ha almorzado la gente?” De todos es conocido el hecho que Arturo Prat preguntó si había almorzado la dotación de la “Covadonga”, nave mandada por su compañero de curso Carlos Condell, cuando el 21 de mayo de 1879, en Iquique fueron avistados los humos del “Huáscar” e “Independencia”. Si bien puede llamar la atención que el Comandante de la “Esmeralda”
se hubiese referido al almuerzo, en circunstancias que la pregunta fue hecha alrededor de las ocho de la mañana, esto se debe a que en la época en cuestión, éste era el nombre dado al desayuno, reservándose los de comida y cena para los ejercicios de rancho del mediodía y la tarde, servidos a las 12.00 y 17.30 horas. “Hoyos en la lona” Para efectuar ejercicios de tiro de superficie, normalmente se remolca un blanco que lleva una lona tendida entre dos mástiles, quedando el éxito del tiro demostrado al romperse el género y no sólo cuando caen piques en las cercanías del blanco utilizado. Este término se emplea para indicar que se dio cumplimiento a la tarea en su cabalidad, o para afirmar algo que es cierto, pese a existir aparentes deficiencias o dificultades. Mensaje a García El origen de la expresión proviene del conflicto habido entre España y Estados Unidos en 1898, en cuyos inicios fue necesario establecer contacto con un jefe de los insurrectos cubanos de apellido García, que se encontraba en las regiones montañosas de la isla, no teniéndose conocimiento del lugar preciso donde éste tenía su puesto de mando. Asignada la tarea de llevar el comunicado norteamericano al Teniente Infante de Marina Andrew Rowan, éste demoró cuatro días en trasladarse en bote a Cuba, se internó en la selva y tres semanas después, apareció en la otra costa, luego de haber cruzado un país hostil y de haber entregado a García el mensaje encomendado, sin siquiera haber preguntado dónde se encontraba García. En nuestra Armada, se emplea para indicarle a un subordinado que cumpla la orden con el máximo de iniciativa, prontitud, interés, entusiasmo, y acuciosidad, como deben hacerlo los marinos chilenos, sin preguntar cómo desarrollar la tarea. Pasar por debajo de la quilla La drástica sanción que originó el término, proviene de la época de los veleros, en que se castigaba a un hombre pasándolo bajo la quilla, amarrado de pies y brazos, por líneas que se pasaban por cada banda, castigo que era normalmente fatal, en especial cuando se encontraban sucios los cascos.
234 Tradiciones, Costumbres y Ceremonial Naval Capítulo Veinte
Made with FlippingBook Ebook Creator